Doctorado en Educación

Dra. Chestin Carstens Vásquez

Académica

Profesora de Educación Diferencial de la Universidad de Playa Ancha Ciencias de la Educación, Magister en  Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación (beca Fundación Carolina)  Universidad Autónoma de Barcelona,  certificada en el programa para la educación y el enriquecimiento de las habilidades relacionales para adultos jóvenes con trastorno del espectro autista ,  trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), ansiedad depresión y otros problemas socioemocionales PEERS  UCLA Semel Institute. Diplomada en Diseño Universal de Aprendizaje  CAST (Center for Applied Special Technology) Massachusetts , Doctora en Educación  (AIU, USA).


Dra. Paulina Herrera Ponce

Docente

Psicóloga (Pontificia Universidad Católica de Chile). Doctora en Psicología Educacional (Universidad de Salamanca, España). Académica Escuela de Psicología Universidad Bernardo O’Higgins. Directora y Docente del Diplomado de Convivencia Escolar de la Universidad Diego Portales. Coautora del

libro: Manual de Psicología Educacional, Ediciones P. Universidad Católica de Chile (2017) y Convivencia Escolar para Líderes Educativos, Ediciones CEDLE (2018). Experiencia en Docencia Universitaria, Investigación, Gestión y Diseño de Proyectos Psicoeducativos y Asesoría y Relatoría a Organizaciones Educativas en el tema de la Convivencia Escolar y Educación Emocional.


Dra. María Janeth Ríos Colmenarez

Académica

Licenciada en Educación, Universidad Central de Venezuela. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje, Organización de Estados Iberoamericanos. Magíster en Educación, mención Investigación Educacional, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela. Doctora en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Santiago de Chile.


Dra. Paola Juica Martínez

Docente

Profesora de Castellano y Filosofía, Licenciada en Educación de la Universidad de la Serena. Magíster en Gestión Educacional de la Universidad Europea de Madrid. Magíster en Docencia Universitaria de la Universidad Bernardo O´Higgins, Diplomada en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Digital, Universidad Andrés Bello, Diplomada en Neurociencias Aplicada a la Educación, Universidad Finís Terrea. Doctora en Educación, Universidad Sek. Más de 30 años de experiencia laboral docente en las áreas de Lenguaje y Comunicación, Filosofía, Ética y Argumentación Filosófica, además de ejercer cargos como Jefe de Departamento de Humanidades y Coordinación Académica. Directora Ejecutiva del Centro de Investigación Institucional UBO e Investigadora con varias presentaciones internacionales y publicaciones indexadas. Jefa del Departamento Interdisciplinar en Ciencias Humanas, UBO.


Dra. Natalia Vallejos Silva

Académica

Doctora en Equidad e Innovación en Educación por la Universidad de La Coruña, España. Magíster en Historia y Magíster en Educación con mención en Evaluación Educativa por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Licenciada en Educación y Profesora de Historia, Geografía y Ciencias Sociales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Actualmente se desempeña como investigadora en el Centro de Investigación en Educación (CIE), de la Universidad Bernardo O’Higgins; es académica del Doctorado en Educación de la misma Universidad y forma parte del Comité Académico del Doctorado en Educación de esta casa de estudios. Sus principales líneas de investigación están asociadas a Currículum, Educación para la Ciudadanía, Democracia y Escuela.


Dr. Germán Morong

Académico

Doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura, Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Historia, mención etnohistoria, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Tarapacá. Becario CONICYT 2012-2014. Experiencia en docencia universitaria superior a diez años. Líneas de investigación y publicaciones en las siguientes áreas: Historia Colonial de América Siglos XVI-XIX, Historia de las prácticas discursivas coloniales S. XVI-XVIII; Etnohistoria del centro sur andino s.XVI-XVII. Investigador responsable proyecto Fondecyt de iniciación # 11180045 (2018-2021) (CONICYT-CHILE).


Dr. Manuel E. Cortés Cortés

Académico

Postdoctorado en Psicología de la Universidad de Flores, Argentina. Doctor en Ciencias de la Agricultura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Educación Mención Gestión de Calidad, Universidad Miguel de Cervantes. Licenciado en Educación y Profesor de Estado en Química y Biología por la Universidad de Santiago de Chile. Además, es Licenciado en Ciencias Biológicas con Certificado Académico en Física Fundamental, Biólogo con Especialidad en Recursos Naturales y Medio Ambiente, y Magíster en Ciencias de la Agricultura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero de Ejecución en Prevención de Riesgos de la Universidad de Los Lagos, y Magíster en Gestión Empresarial – MBA de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO). Cuenta con un Postítulo en Estrategias Políticas para las Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Fue Decano de la Facultad de Educación y posteriormente Vicedecano de la Facultad de Ciencias Humanas UBO. Actualmente se desempeña como Director de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica. Sus líneas de investigación son Conocimiento profesional y las acciones pedagógicas y didácticas, Didáctica de las Ciencias para el Profesorado, Educación para la Salud, Educación Ambiental, Fisiología y Neurociencias.


Martín Lara

Académico

Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Chile, Magister en Historia, Licenciado en Historia y Profesor de Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como jefe del Departamento Interdisciplinar en Ciencias Humanas y jefe de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía en Enseñanza Media. Con experiencia como docente en el sistema escolar y universitario a nivel de pregrado y posgrado, cuenta con experiencia en investigación relacionada con historia de la educación y, en el último tiempo, ha incursionado en Inteligencia Artificial vinculada a la educación. Actualmente está comenzando una línea de investigación donde cruza historia con educación mediante estudios de la profesión docente a través del desarrollo profesional de profesores jubilados.


Dr. Alexis Matheu

Académico

Doctor en Educación (Universidad Sek Internacional), Magíster en Estadística y Pedagogía de la Matemática (Universidad de la Habana), Licenciado en Matemática (Universidad de la Habana). Diplomado en Estrategias de Enseñanza (Universidad de Chile), estudios y publicaciones sobre Políticas Públicas y Gestión Universitaria, Deserción Estudiantil, Didáctica de la Enseñanza, Economía y Desarrollo. Líneas de investigación: Métodos Cuantitativos Variados, Políticas Públicas, Economía, Empresa y Educación, Deserción estudiantil y mecanismos de Apoyo Estudiantil.


Contáctanos

¿Tienes dudas o consultas?