Programa Description

Doctorado en Ciencias con Mención en Materiales Funcionales

Doctorado en Ciencias
con Mención en Materiales Funcionales

Perfil de Egreso:

El Doctor en Ciencias con Mención en Materiales Funcionales de la Universidad Bernardo O’Higgins, es un investigador que, desde una perspectiva multidisciplinaria y multiprofesional, genera conocimientos vanguardistas y creativos para resolver problemas concretos en los sectores de medio ambiente, industria, biomédicos y energéticos. El graduado impulsa el diseño de materiales funcionales a escala atómica y molecular, fusionando el conocimiento experimental con la ciencia computacional, para dar soluciones tecnológicas e innovadoras.

Estará habilitado para realizar actividades de investigación, desarrollo e innovación de diseños, análisis y aplicación de materiales funcionales, los cuales tendrán su foco de aplicación en los campos social y productivo, en las líneas de investigación de Síntesis y Caracterización de materiales funcionales, Métodos computacionales para el diseño de materiales funcionales y la  Aplicación de materiales funcionales.

Es un investigador orientado a la producción de soluciones, crítico, colaborativo, creativo y comunicativo, ético y orientado al bien común, con un claro sentido del orden y el mérito.

Ámbitos de realización

Investigación: Es el ámbito de realización que aborda la comprensión sistemática en el campo de estudio de los materiales funcionales con un dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo. Capacidad de diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación innovadora adecuándose a las necesidades de la sociedad.

Transferencia Científica y Tecnológica: Es el ámbito de realización que aborda la divulgación científica a la comunidad académica nacional e internacional y con la sociedad en general, acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual.

Convocatoria 2023

El Proceso de Postulación es entre el
15 de abril y el 31 de julio de 2023.

Proceso de Selección entre el
15 al 31 de julio de 2023.

Vacantes 2023: 4.

Arancel 2023

  • Matrícula: $ 130.000.
  • Arancel programa: $ 12.000.000 (Considera valor de Titulación).
  • Programa considera becas por el total de arancel, matrícula y manutención.

Fecha de Inicio

  • 14 de agosto de 2023.

Todos los programas están sujetos, en cuanto a su apertura y fecha de inicio, al logro de la matrícula mínima requerida. Vacantes limitadas. La Universidad Bernardo O’Higgins se reserva el derecho de hacer modificaciones en la fecha de inicio, cuerpo docente y calendarización de los programas.

CUERPO DOCENTE


Dr. Gabriel Abarca Anjarí

Director Doctorado en Ciencias con Mención en Materiales Funcionales

Licenciado en Química y Título de Químico de la Universidad de Santiago de Chile. Doctor en Química, Universidad de Chile. Ha realizado estadías de investigación en la Universidad de Rennes 1, Rennes, Francia y Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. Fue investigador postdoctoral en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. Actualmente, se desempeña como académico e investigador del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA). Ha participado en proyectos nacionales como Fondecyt (Postdoctorado, Inicio, Regular y Exploración), FONDEF (IDeA I+D, Investigación Tecnológica IDeA), Anillo de Investigación en Ciencia y Tecnología, entre otros.

Sus líneas de investigación son en el diseño y síntesis de nuevos materiales nanoestructurados, utilizando conceptos de Química Verde, aplicadas en reacciones catalíticas (homogéneas y heterogéneas) con interés en química fina, energía y biomedicina.

Dr. Renán Orellana Walden
Licenciado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Biológicas, mención Ciencias Fisiológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Académico e Investigador del CIBQA. Investigador responsable proyecto Fondecyt de Iniciación # 11170603. Sus líneas de investigación son Procesos invasivos asociados a la endometriosis. Efecto de las plaquetas en Cáncer de Ovario. Desarrollo software ZKELETLAB.

Dra. María José Acuña Díaz-Tendero
Ingeniera en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile. Magister en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Biológicas mención Biología Celular y Molecular en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Directora de Investigación y Docotorados de la Universidad Bernardo O’Higgins. Investigadora responsable proyecto Fondecyt de iniciación # 11170628. Sus líneas de investigación es determinar papel del factor de crecimiento de tejido conectivo (CTGF/CCN-2) en la progresión de sarcopenia (pérdida de masa muscular asociada al envejecimiento).

Dr. Rodrigo Ormazábal Toledo
Licenciado en Ciencias con mención en Química de la Universidad de Chile. Doctor en Química, Universidad de Chile. Investigador responsable proyecto Fondecyt de Iniciación # 11160780. Sus líneas de investigación son Mecanismo de Reacción de la activación de pequeñas moléculas por Pares de Lewis Frustrados. Efectos de solvente utilizando Dinámica Molecular. Solubilidad, activación y reciclaje de gases.

Dra. Marisol Gómez Arancibia
Licenciada en Química y título de Química con mención Química Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Química, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha realizado 2 estadías Postdoctorales en el UNESCO Laboratory of Environmental Electrochemistry. Sus líneas de investigación son el desarrollo de dosímetros químicos fluorescentes útiles para el reconocimiento de derivados de SO2. Optimización de técnicas voltamperométricas para la determinación de colorantes sintéticos hidro y liposolubles en muestras de alimentos.

Dr. Sebastián Correa Alfaro
Licenciado en Ciencias mención Química de la Universidad de Valparaíso. Doctor en Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de investigación son síntesis de compuestos organometálicos como catalizadores para polimerización y activación de moléculas pequeñas. Heterogenización de catalizadores para polimerización de olefinas y síntesis de nanocompósitos. Modificación de electrodos para la detección de iones metálicos.

Dra. Katherine Delgado Vargas
Ingeniera Civil Química y Doctora en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia de los Materiales, ambos de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Decano Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología. Amplia experiencia en Transferencia Tecnológica, emprendimiento e innovación. Con más de 12 años de experiencia en investigación y desarrollo de nuevos materiales basados en cobre con propiedades antimicrobianas y antifouling dando como resultado 3 patentes de invención.

Dra. Carolina León Valdebenito
Biólogo con mención en Biodiversidad y Conservación Biológica, Universidad de Concepción, Chile. Diploma de Estudios Avanzados en Botánica, Universidad Complutense de Madrid, España. Doctor en Biología de la Conservación, Universidad Complutense de Madrid, España. Actualmente se desempeña como Jefa del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS). Investigador responsable proyecto Fondecyt de Iniciación 11150275, Fondef ID21|10024 y FIC-R Región de O’Higgins (30487866). Sus líneas de investigación son Ecología y diversidad de plantas no vasculares del sur de Chile. Ecología de ecosistemas turbosos, focalizado en uso sostenible de estos ecosistemas, valoración de servicios ecosistémicos y las implicancias de estos servicios en las poblaciones locales.

Dr. Iván Martínez Díaz
Licenciado en Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Química, Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se desempeña como Académico e Investigador del CIBQA y Jefe del Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas. Sus líneas de investigación son Celdas Solares Orgánicas. Síntesis Organometálica. Nanocompositos.

Dr. Rodrigo Morales Loyola
Licenciado en Bioquímica de la Universidad de Chile. Doctor en Ciencias con mención en Biología, Universidad de Chile. Sus líneas de investigación son Bases moleculares de las enfermedades por priones. Rol de proteínas mal plegadas en la enfermedad de Alzheimer. Interacción entre proteínas amiloides como un mecanismo patogénico.

Dr. Germán Reig Cardarella
Licenciado en Biología Molecular de la Universidad Nacional de San Luis en Argentina y Doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Investigador y Académico del CIBQA y la Escuela de Tecnología Médica. Investigador responsable del proyecto Climat-Amsud # CLI2020004. Su principal línea de investigación se relaciona al estudio de las conductas celulares en peces anuales bajo una perspectiva de Biología comparada que integra la ecología, la evolución y el desarrollo embrionario (Eco-Evo-Devo).

Dra. Areli Cárdenas Oyarzo
Tecnólogo Médico y Doctora en Ciencias con mención en Biología Celular y Molecular de la Universidad Austral de Chile. Experiencia postdoctoral financiada por ANID en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas e Investigadora del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA). Proyecto en ejecución, Fondecyt de iniciación # 11220657, en el cual se están estudiando los mecanismos moleculares que regulan la adhesión y migración celular en cáncer mamario.  Otras líneas de interés: relación entre obesidad y cáncer, rol inflamatorio del tejido adiposo, aplicación de Design Thinking a la biomedicina.

Dr. Sebastián Beltrán Castillo
Bachiller en Ciencias y Humanidades (2004), Licenciado en Bioquímica y Bioquímico (2010) de la Universidad de Santiago de Chile. El año 2015 obtiene su Doctorado en Nerurciencia en la misma universidad. Cuenta con pasantías postdoctorales en la USACH y en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2018-2021). Además, cuenta con un diplomado en Investigación e Innovación en Docencia Universitaria (2016). Actualmente es Investigador en CIBQA y vicepresidente del Comité Ético Institucional (CEI) de la Universidad Bernardo O’Higgins.

Sus líneas de investigación son: (i) Transmisión glutamatérgica mediada por D-serina en contextos fisiológicos y fisiopatológicos; (ii) Rol de las células gliales en la regulación de ambientes cerebrales.

Dr. Patricio Flores Moraga
Tecnólogo médico de la Universidad de Talca, Chile. Doctor en Biotecnología de la Universidad de Santiago de Chile y Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente se desempeña como Director de Transferencia, Emprendimiento e Innovación de la Universidad Bernardo O’Higgins. Posee más de diez años de experiencia en I+D+i+e. Lidera el desarrollo de la estrategia, gestión y coordinación de las actividades de la Dirección de Transferencia, Emprendimiento e Innovación de la UBO. Promueve el levantamiento de los resultados de investigación, su validación, propiedad intelectual y la prospección comercial para su transferencia.

Dr. Kerry Wrighton Araneda
Profesor de Química de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2011) y Doctor en Química de la Universidad de Santiago de Chile (2017). Actualmente, se desempeña como Investigador en la Universidad Católica de Temuco, Temuco, Chile. Su especialidad en investigación se enfoca en el área de Química Computacional en sistemas moleculares y superficies aplicadas en el área de óptica, química supramolecular, light-harvesting, nanocatalizadores y magnetismo molecular. 

Mag. Fancy Rojas González
Economista agrario de la Universidad Católica de Chile, con más de 15 años de experiencia en ámbitos relacionados con el diseño, implementación, ejecución y evaluación de proyectos empresariales y de I+D+i. Actualmente se desempeña como Gestora de Proyectos de I+D+i de la Dirección de Transferencia, Emprendimiento e Innovación de la Universidad Bernardo O’Higgins. Es Coordinadora Institucional del Proyecto ANID InES 49 para el fortalecimiento de las capacidades en I+D+i+e de los docentes de la Universidad, además de coordinar los proyectos de Instalación en la Academia de la UBO de ANID.

Es coinventora de una patente de invención resultante de la línea de investigación en valorización de excedentes orgánicos en la que participa activamente. A lo largo de su carrera ha dirigido y/o participado en más de 30 proyectos financiados por CORFO, ANID, Gobiernos Regionales y otras agencias públicas de financiamiento. En la academia realiza clases de Formulación y Evaluación de Proyectos en la USACH y la UBO.

Dr. Sebastián Fuentes Alburquenque
Bioquímico (Universidad Austral de Chile) y Doctor en Biotecnología (programa conjunto entre la Universidad Técnica Federico Santa María y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Luego de dos postdoctorados en la Universidad Técnica Federico Santa María (Valparaíso) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (Santiago), se integró al Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad (CIRENYS) y a la Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad Bernardo O’Higgins a fines del 2019. Actualmente es profesor asociado y se desempeña como académico e investigador de nuestra casa de estudios.

Sus líneas de investigación son microbiología ambiental y ecología microbiana en ambientes como suelo, estuarios, océanos y aire. El objetivo es comprender cómo las comunidades microbianas se adaptan a los cambios inducidos por el humano, principalmente contaminación. Estudiar los metabolismos microbianos (e.g. degradación de contaminantes, ciclos biogeoquímicos) permite estudiar sus capacidades y eventuales aplicaciones.

Dr. Mario Castillo Ruiz
Bioquímico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realizó sus estudios de doctorado en Biotecnología en la Universidad Andrés Bello. Ha estado vinculado en la industria, desarrollando y ejecutando proyectos de investigación y desarrollo con financiamiento público-privado por más de 8 años. El foco de su investigación ha sido la aplicación de extractos naturales, al ámbito de nutrición animal, efectos antimicrobianos y recubrimientos comestibles. Sus trabajos de investigación han sido publicados en distintas revistas de la especialidad y también ha sido autor de patentes. Cuenta con más de 10 años de experiencia en docencia universitaria, posee un diplomado en docencia universitaria y actualmente se desempeña como coordinador del área de Microbiología e Inmunología.

Dr. José Gaete Carrasco
Es investigador del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada de la Universidad Bernardo O’Higgins. Recibió su grado de Doctor de la Universidad de Chile, su línea de investigación es la síntesis y caracterización de materiales adsorbentes nanoparticulados y su posterior aplicación en la recuperación de metales valiosos desde soluciones acuosas, tales como renio, molibdeno y elementos tierras raras.

Dr. Lucy Muruchi Cáceres
Es investigadora del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada de la Universidad Bernardo O’Higgins. La Dra. Muruchi recibió su grado de Doctor en Ingeniería de Procesos de Minerales de la Universidad de Antofagasta, Chile. Su investigación se centra en el estudio de sistemas acuosos bifásicos (ABS) formados a base de componentes biodegradables, Los cuales pueden ser usados para separar metales. Principalmente, el foco de su investigación es la separación de lantánidos.

Dr. Diego Cortés Arriagada
Profesor de Química y Licenciado en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile, y Doctor en Química de la Universidad de Santiago de Chile. Actualmente, es académico e investigador de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Chile. Sus intereses de investigación son la química teórica computacional con énfasis en materiales de baja dimensionalidad e interacciones intermoleculares, con énfasis en remoción, detección y/o degradación de contaminantes.

Dr. Gonzalo Valdebenito Acuña
Investigador del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA) de la Universidad Bernardo O´Higgins y docente e investigador del departamento de Química Inorgánica y Analítica de la Facultad de Ciencias Química y Farmacéuticas, de la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación se enmarcan en las disciplinas de Química Inorgánica y Química Analítica, desarrollando proyectos de investigación en síntesis de nuevos compuestos inorgánicos y su aplicación en procesos catalíticos homogéneos.

Dr. Rodrigo Herrera Molina
Director de laboratorio en el Instituto Leibniz de Neurobiología de Magdeburgo (Alemania), investigador asociado en la Universidad Bernardo O’Higgins (Chile) e Investigador Invitado en la Universidad George Washington (EEUU). Él es Bioquímico y Doctor en Ciencias Biomédicas, ambos títulos de la Universidad de Chile. Él estudia los mecanismos moleculares, celulares y de circuitos neuronales esenciales para el aprendizaje, la memoria y el recuerdo. Su trabajo ha sido publicado en numerosas revistas científicas, recibido varios premios internacionales y patentes de propiedad intelectual.

Dr. Jesum Alves Fernandes
Licenciado en Física de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (Brasil). Magíster y Doctor en Ciencia de Materiales en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil). Investigador postdoctoral en la Escuela de Química de la Universidad de Victoria (Canadá). Actualmente trabaja como investigador de la Escuela de Química, Universidad de Nottingham, Reino Unido. Su investigación actual se basa en la obtención y nanofabricación de materiales multifuncionales para aplicaciones catalíticas, fotocatalíticas y energéticas.

https://orcid.org/0000-0002-0468-7343

Dr. Edgar Nagles Vidal
Químico de la Universidad Santiago de Cali, Colombia. Doctor en Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile y postdoctorado Fondecyt en la misma casa de estudios. Actualmente es Profesor Titular y Director de la Escuela de Ingeniería Agroindustrial, perteneciente a la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Ha sido profesor asociado de tiempo completo en la Universidad de Ibagué y en la Universidad de la Amazonia, ambas en Colombia. Investigador en el área de electroquímica. Trabaja principalmente en el desarrollo de sensores electroquímicos con electrodos de carbono vítreo y electrodos serigrafiados modificados con nano materiales tales como; nanotubos de carbono, grafeno, líquidos iónicos, nafion, chitosan y complejos de coordinación aplicados para detectar dopamina, ácido úrico, ácido ascórbico, flavonoides, pesticidas y metales tóxicos en muestras de aguas naturales, alimentos y fluidos biológicos.

https://orcid.org/0000-0002-2957-2817

Profesor Rudolph Marcus
El Profesor Rudolph A. Marcus recibió el Premio Nobel de Química en 1992 por sus contribuciones a la teoría de las reacciones de transferencia electrónica en sistemas químicos. La Teoría de Marcus, que lleva su nombre, proporciona un marco termodinámico y cinético para describir la transferencia de electrones de esfera externa. El Profesor Marcus fue invitado a la UBO como Profesor Visitante en 2018.

https://orcid.org/0000-0001-6547-1469

Dr. Andre M. da Costa Lopes
El Dr. Andre M. da Costa Lopes es biotecnólogo de la Universidad de Aveiro, Portugal. Obtuvo su PhD en Química Sustentable en la Universidade NOVA de Lisboa. Actualmente se desempeña como profesor asociado del CICECO (Aveiro Institute of Materials) en la Universidad de Aveiro- Portugal en donde se especializa en el desarrollo de tecnologías sustentables para la valorización de biomasa lignocelulósica usando solventes alternativos tales como líquidos iónicos, solventes de eutéctico profundo, CO2 supercrítico, etc. con el fin de integrarlos en la bioferenería. Además también pertenece al CECOLAB el cual es un laboratorio colaborativo a nivel nacional (Portugal) relacionado con la economía circular, innovación y transferencia tecnológica.

Es investigador principal de un proyecto en colaboración con el instituto CNRS en la Universidad de Poitiers, en el marco del programa Hubert Curien (PHC) apuntando a la producción de biosurfactantes y bioplastificantes asistida por solventes verdes. Es miembro investigador del proyecto BIOVINO (INTERREG V-A España / Portugal) que tiene como objetivo la valorización de los residuos del viñedo. Ha estado participando en varias Acciones COST relacionadas con el fraccionamiento y valorización de biomasa con métodos de química verde. Es autor principal de artículos de alto impacto publicados en revistas tales como Green Chemistry , ACS Sustainable Chemistry & Engineering, ChemSusChem, ha participado en 3 capítulos de libros y dos patentes.

https://orcid.org/0000-0001-8855-6406

Dra. Lourdes Gracia Edo
Licenciada (2000) y Doctora (2005) en Ciencias Químicas de la Universitat Jaume I, España. Actualmente, es profesora titular de la Universitat de Valencia, España. Sus intereses de investigación son la química teórica computacional con énfasis en química del estado sólido, superficies, morfología, crecimiento de cristales y catálisis.

https://orcid.org/0000-0001-9684-2568

Professor João A.P. Coutinho
Profesor titular en el Departamento de Química de la Universidad de Aveiro, Portugal, donde es director de CICECO – Instituto de Materiales de Aveiro, uno de los laboratorios europeos líderes en ciencia de materiales. Su investigación se ha centrado en la biorrefinería, en particular en el estudio de nuevos disolventes para la extracción de compuestos valiosos presentes en la biomasa residual de las industrias alimentaria y de la celulosa y el papel, el reciclaje de especies químicas desde alimentos procesados o medicamentos fuera de su ciclo vida, o el reciclaje de desechos electrónicos. Para estas aplicaciones, se ha interesado en explorar líquidos iónicos (IL), disolventes eutécticos profundos (DES) y nuevos ecodisolventes oxigenados.

https://orcid.org/0000-0002-3841-743X

Dr. Nicolas Schaeffer
Investigador del Departamento de Química de la Universidad de Aveiro, Portugal. Obtuvo su doctorado en ingeniería medioambiental del prestigioso Imperial College of London. Su interés de investigación se centra en la recuperación de metales críticos de matrices complejas utilizando solventes alternativos a través de un enfoque mixto experimental y computacional.

https://orcid.org/0000-0002-0747-2532

Profesor Olivier Cador
Académico del Instituto de Ciencias Químicas de Rennes, Francia. Su línea de investigación se centra en el estudio de las propiedades magnéticas de sistemas con diversas dimensionalidades, desde nanopartículas hasta moléculas aisladas (sistemas de dimensión cero) que muestran comportamientos cuánticos, y finalmente imanes (sistemas tridimensionales) con comportamientos atípicos. Recientemente orientó parte de sus actividades en Imanes de Molécula Simple (SMMs); más particularmente los basados en lantánidos.

https://orcid.org/0000-0003-2064-6223

Dr. Boris Le Guennic
Es investigador del Instituto de Ciencias Químicas de Rennes, Francia. Lidera el equipo de química teórica inorgánica. Sus principales áreas de estudio son cristalografía, lantánidos, moléculas, fotoquímica y ligandos. Su investigación en cristalografía incluye temas relacionados con disprosio, métodos de química cuántica ab initio, Single Molecule Magnet, estereoquímica. Como parte de la misma familia científica, Boris Le Guennic trabaja principalmente en el campo de los lantánidos, centrándose en la luminiscencia y, en ocasiones, en el iterbio y su estructura electrónica.

https://orcid.org/0000-0003-3013-0546

Dr. Javier Recio
Es investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Su línea de investigación se centra en el Diseño, Síntesis y Aplicación de Materiales Nanoestructurados para Conversión de Energía, y Durabilidad de Materiales Metálicos con Aplicación Industrial.

https://orcid.org/0000-0002-5181-3197

Líneas de Investigación

  • LÍNEA 1. ESTRUCTURA Y CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES FUNCIONALES
    Descripción: Esta línea de investigación envuelve el diseño, síntesis y caracterización de compuestos de carácter orgánico, inorgánico y organometálico, con aplicaciones relevantes en medicina, agroindustria, remediación, materiales energético. y determinación de analitos de interés alimentarios y medioambiental. Sus principales sub-áreas son: Nanotecnología; Ciencia de los Materiales; Electroquímica Aplicada; Química Ambiental.
  • LÍNEA 2. MÉTODOS COMPUTACIONALES PARA EL DISEÑO DE MATERIALES FUNCIONALES
    Descripción: Esta línea de investigación comprende el estudio a través de herramientas computacionales de las propiedades de moléculas, sólidos y sistemas biológicos con proyecciones tecnológicas. Sus principales sub-áreas son: Química Computacional; Simulación Molecular; Fisicoquímica.

  • LÍNEA 3. APLICACIÓN DE MATERIALES FUNCIONALES
    Descripción: Esta línea de investigación comprende el estudio y desarrollo de investigación con proyección tecnológica de nuevos materiales funcionales o mejorados con aplicación en la industria química, agro industria, biomedicina, minería, recursos hídricos y medio ambiente.Sus principales sub-áreas son: Ecología; Evolución; Biología Molecular; Biomedicina, Medio Ambiente, Recursos Hídricos.

CONTACTO

Puede solicitar más información a gabriel.abarca@ubo.cl o completar el siguiente formulario

Contáctanos

¿Tienes dudas o consultas?

Warning: Undefined variable $check_for_start_date in /var/www/html/wp-postgradosubo/wp-content/plugins/advanced-floating-content/public/class-advanced-floating-content-public.php on line 513

Warning: Undefined variable $check_for_end_date in /var/www/html/wp-postgradosubo/wp-content/plugins/advanced-floating-content/public/class-advanced-floating-content-public.php on line 521