Doctorado en Ciencias

Dr. Gabriel Abarca Anjarí

Docente

Licenciado en Química y Título de Químico de la Universidad de Santiago de Chile. Doctor en Química, Universidad de Chile. Ha realizado estadías de investigación en la Universidad de Rennes 1, Rennes, Francia y Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. Fue investigador postdoctoral en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. Actualmente, se desempeña como académico e investigador del CIBQA. Ha participado en proyectos nacionales como Fondecyt (Postdoctorado, Inicio, Regular y Exploración), FONDEF (IDeA I+D, Investigación Tecnológica IDeA), Anillo de Investigación en Ciencia y Tecnología, entre otros. 

INVESTIGACIÓN

Sus líneas de investigación son en el diseño y síntesis de nuevos materiales nanoestructurados, utilizando conceptos de Química Verde, aplicadas en reacciones catalíticas (homogéneas y heterogéneas) con interés en química fina, energía y biomedicina.

PROYECTOS

  • FONDECYT Regular 2023, N° 1230991 (ANID)
  • FONDECYT Proyecto de Exploración 2022, N° 13220074 (ANID)

PUBLICACIONES

  • Copper-based magnetic nanocatalysts for the catalytic transfer hydrogenation of biomass-derived furfural, G.  Valdebenito,  I.  Moglia,  C.  Morales-Verdejo,  P.  Aguirre,  J.  Alves Fernandes. Applied Surface Science 689 (2025) 162566.https://doi.org/10.1016/j.apsusc.2025.162566
  • Easy formation of AuPt nanoalloys on chitosan films and their synergistic effects in the catalyzed reduction of p-nitrophenol and hydrolysis of ammonia-borane. O. Ramírez, G. Abarca, N. Mejías, Á. Leiva, C. Saldías, D. Díaz Díaz. Journal of Environmental Chemical Engineering 13 (2025) 115714.https://doi.org/10.1016/j.jece.2025.115714
  • High content Fe(III) electrocatalyst for the oxygen reduction and evolution reactions. C.Z. Loyola, A. Zitolo, N. Troncoso, J. Carrasco, S. Choque,, J.H. Zagal, W. Orellana, F. Tasca. International Journal of Hydrogen Energy 101 (2025) 605–616. https://doi.org/10.1016/j.ijhydene.2024.12.385
  • Tuning C-N Ullmann coupling with anion-exchanged ionic liquid-functionalized nanoparticle catalysts.J. Gaete, G. Valdebenito, C. Valdebenito, C. Morales-Verdejo,  P. Aguirre. Journal of Molecular Liquids 403 (2024) 124782.https://doi.org/10.1016/j.molliq.2024.124782
  • Evaluation of Mono and Bimetallic Ferrocene-Based 1,2,3-Triazolyl Compounds as Burning Rate Catalysts for Solid Rocket Motor. C. Valdebenito, J. Gaete, C. Osorio, Y. Dibdalli, A. Norambuena, N. Lecaros, C. Carrasco, H. Reyes, G. Abarca, C. Morales-Verdejo. ACS Omega 2023, 8, 35242−35255. https://doi.org/10.1021/acsomega.3c04996
  • Hydrogenation of biomass derivate catalysed by ruthenium (II) complexes containing phosphorus-nitrogen ligands under mild conditions. G. Valdebenito, S. Parra-Melipan, C.F. Dinamarca, V. Lopez, A. Vega, G. Abarca, P. Aguirre.Molecular Catalysis 542 (2023) 113075.https://doi.org/10.1016/j.mcat.2023.113075
  • Superparamagnetic energetic nanoparticles: a surface self-propagation pathway for the thermal decomposition of ammonium perchlorate. J. Gaete, C. Valdebenito, Y. Dibdalli, J.L. Arroyo, A. Norambuena, F. Valenzuela, C. Journal of Thermal Analysis and Calorimetry (2023) 148:2313. https://doi.org/10.1007/s10973-022-11885-5
  • Porous chitosanbased nanocomposites containing gold nanoparticles. Increasing the catalytic performance through film porosity.S. Bonardd, O. Ramírez, G. Abarca, A. Leiva, C. Saldías, D. Díaz. International Journal of Biological Macromolecules 217 (2022) 864–877.https://doi.org/10.1016/j.ijbiomac.2022.07.197
  • Bimetallic ruthenium compound derived from 6, 12-dihydroindeno [1, 2-b] fluorene ligand as burning rate catalyst for solid rocket motor propellant. Y. Dibdalli, J. Gaete, C. Valdebenito, J.L. Arroyo, I. Martínez, G. Abarca, C. Morales-Verdejo. Journal of Organometallic Chemistry 973–974 (2022) 122408. https://doi.org/10.1016/j.jorganchem.2022.122408
  • Triazolium-based Ionic Liquids Supported on Alumina as Catalysts to Produce 5-HMF from Fructose.C. Araya-López, J. Conejeros, C. Valdebenito, R. Cabezas, G. Merlet, J.F. Marco, G. Abarca, R. Salazar, J. Romero. ChemCatChem 2022, 14, e202200046. doi.org/10.1002/cctc.202200046
  • Catalytic Effects of Ruthenocene Bimetallic Compounds Derived from Fused Aromatic Ring Ligands on the Main Oxidizing Agent for Solid Rocket Motor.Y. Dibdalli, J. Gaete, C. Osorio-Gutierrez, J.L. Arroyo, A. Norambuena, M. Amshumali, G. Abarca, C. Morales-Verdejo.J. Braz. Chem. Soc. 33 (05) • 2022 • https://doi.org/10.21577/0103-5053.20210168
  • Mechanistic Insights into the Thermal Decomposition of Ammonium Perchlorate: The Role of Amino-Functionalized Magnetic Nanoparticles.J. Gaete, J.L. Arroyo, A. Norambuena, G. Abarca, C. Morales-Verdejo. Inorg. Chem. 2022, 61, 1447−1455. https://doi.org/10.1021/acs.inorgchem.1c03121
  • Heterobimetallic Catalysts for the Thermal Decomposition of Ammonium Perchlorate: Efficient Burning Rate Catalysts for Solid Rocket Motors and Missiles. J.L. Arroyo, A. Norambuena, H. Reyes, C. Valdebenito, G. Abarca, D. MacLeod-Carey, C. Morales-Verdejo. Inorg. Chem. 2021, 60, 1436−144. https://dx.doi.org/10.1021/acs.inorgchem.0c02639
  • Insights into the electronic structure of Fe penta-coordinated complexes. Spectroscopic examination and electrochemical analysis for the oxygen reduction and oxygen evolution reactions.C. Zúñiga-Loyola, G. Abarca, S. Ureta-Zañartu, C. Aliaga, J.H. Zagal, M.T. Sougrati, F. Jaouen, W. Orellana, F. Tasca.J. Mater. Chem. A, 2021, 9, 23802. DOI: 10.1039/d1ta05991b
  • Oxygen reduction reaction at 68-atoms gold cluster supported on carbon nanotubes: Theoretical and experimental analysis.C. Zúñiga-Loyola, A. Gatica, J. Govan, G. Abarca, W. Orellana, F. Tasca.Mater. Chem. Front., 2021, 5, 7529. DOI: 10.1039/d1qm00918d
  • Bimetallic RuPd nanoparticles in ionic liquids: selective catalysts for the hydrogenation of aromatic compounds.G. Abarca, W.D.G. Goncalves, B.L. Albuquerque, J. Dupont, M.H.G. Prechtl, J.D. New J. Chem., 2021, 45, 98-103. DOI: 10.1039/D0NJ02674C
  • Highly modulated supported triazolium-based ionic liquids: direct control of the electronic environment on Cu nanoparticles.C. Valdebenito, J. Pinto, M. Nazarkovsky, G. Chacón, O. Martínez-Ferraté, K. Nanoscale Adv., 2020, 2, 1325-1332. DOI: 10.1039/D0NA00055H
  • Data of interaction of supported ionic liquids phases onto copper nanoparticles: A density functional theory study.K. Wrighton-Araneda, C. Valdebenito, G. Abarca, D. Cortés-Arriagada. Data in Brief 33 (2020) 106562.https://doi.org/10.1016/j.dib.2020.106562
  • Influence of cyano substituents on the electron density and catalytic activity towards the oxygen reduction reaction for iron phthalocyanine. The case for Fe(II) 2,3,9,10,16,17,23,24-octa(cyano)phthalocyanine.J. Govan, G. Abarca, C. Aliaga, B. Sanhueza, W. Orellana, G. Cárdenas-Jirón, J.H.Electrochemistry Communications 118 (2020) 106784.https://doi.org/10.1016/j.elecom.2020.106784
  • Interaction of supported ionic liquids phases onto copper nanoparticles: A DFT study.K. Wrighton-Araneda, C. Valdebenito, M.B. Camarada, G. Abarca, D. CortésArriagada. Journal of Molecular Liquids 310 (2020) 113089. https://doi.org/10.1016/j.molliq.2020.113089
  • Influence iron-iron distance on the thermal decomposition of ammonium perchlorate. New catalysts for the highly efficient combustion of solid rocket propellant. J.L Arroyo., P. Povea, R. Faúndez, M.B. Camarada, C. Cerda-Cavieres, G. Abarca, J.M. Manríquez, C. Morales-Verdejo./ Journal of Organometallic Chemistry 905 (2020) 121020. https://doi.org/10.1016/j.jorganchem.2019.121020
  • Nanohybrids of reduced graphene oxide and cobalt hydroxide (Co(OH) 2 |rGO) for the thermal decomposition of ammonium perchlorate.G. Abarca, P.L. Ríos, P. Povea, C. Cerda-Cavieres, C. Morales-Verdejo, J.L. Arroyo. RSC Adv., 2020, 10, 23165. DOI: 10.1039/d0ra02853c

PATENTES

  • Descomposición térmica del perclorato de amonio utilizando como catalizadores nanopartículas magnéticas funcionalizadas con derivados de amina.José Gaete, Gabriel Abarca, César Morales.PCT/CL2022/050136 (WO 2023/122847)
  • Material de silicona funcionalizada con nanopartículas de cobre que reduce la carga bacteriana y la formación de biopelícula.María Cristina Paredes, David Montero, Alejandro Escobar, Gabriel Abarca. PCT/CL2022/050126 (WO 2023/122846)

CAPÍTULOS DE LIBRO

  • Nanoengineering Materials for Biomedical Uses. R.A Zamora, C. Gutiérrez-Cerón, J.A. Fernandes, G. Abarca. Nanoengineering Materials for Biomedical Uses. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-31261-9_3

Dr. Kerry Wrighton

Coordinador

Profesor de Química titulado en 2011 por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Entre 2012 y 2017, obtuvo su doctorado en Química en la Universidad de Santiago de Chile (USACH), donde continuó su investigación postdoctoral hasta 2018. Desde 2020 desarrolló un Postdoctorado FONDECYT en el Programa de Fomento Institucional a la Investigación, Desarrollo e innovación (PIDi) de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), bajo la supervisión del Dr. Diego Cortés-Arriagada. Actualmente, lidera un proyecto FONDECYT de Iniciación a la Investigación, enfocado en el estudio teórico de la transferencia de carga y energía en materiales híbridos orgánico-inorgánicos para la activación y reducción de CO2, simulando sistemas de fotosíntesis artificial. Sus líneas de investigación se enmarcan en las ciencias de materiales y la fisicoquímica inorgánica, con énfasis en las propiedades electrónicas de materiales híbridos inorgánico-orgánicos y el estudio de propiedades magnéticas mediante cálculos de estructura electrónica.


Dr. Ricardo Venegas

Docente

Licenciado en Química y Químico Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2010), y Doctor en Química de la Universidad de Santiago de Chile (2016). Posee un Diplomado en Docencia Universitaria en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha realizado estadías de investigación en University of Illinois (Urbana-Champaign, Estados Unidos), Sorbonne Université (Paris, Francia) y Universidad Autónoma de Madrid (España). Ha ejecutado proyectos de investigación interdisciplinaria (I+D+i) en el sector académico e industrial. Se ha adjudicado, como Investigador Responsable, los proyectos FONDECYT de Postdoctorado n°3170330 (2017-2020) y FONDECYT de Iniciación en Investigación n°11241509 (2024-2026). Sus líneas de investigación se centran Electrocatálisis, Conversión de Energía, Ciencias de los Materiales y Corrosión, aplicadas al desarrollo de materiales avanzados para el aprovechamiento de energías renovables. Cuenta con más de 20 publicaciones científicas en las áreas de Electrocatálisis y Corrosión (H-index 11).
Actualmente forma parte del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA) y de la Escuela de Tecnología Médica, donde se desempeña como Académico e Investigador.


Dr. Germán Flavio Reig

Docente

Dr. Germán Flavio Reig Cardarella Cargo/Investigador Asociado Licenciado en Biología Molelcular (2004), Universidad Nacional de San Luis. Doctor en Ciencias Biomédicas (2012), Universidad de Chile. Investigador Postdoctoral (2012-2015) Universidad de Chile. Profesor visitante University Collegue London (2015-2016). Profesor Asistente (2016-2018) Universidad Central de Chile. Actualmente Académico e Investigador del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA). Ha sido investigador responsable en Proyectos de investigación Fondecyt de postdoctorado e iniciación a la investigación, Prograna de inserción a la Academia (PIA) y Climat-AmSud. Su interés principal es conocer los mecanismos que regulan la plasticidad fenotipica durante el desarrollo embrionario (ontogenia) y su relación con la ecología y la evolución de organismos (Eco-Evo-Devo). En este sentido, ha contribuido al posicionamiento de especies de peces teleósteos anuales como modelos de desarrollo embrionario.


Dra. Daniela Ortega Ulloa

Docente

La Dra. Daniela Ortega es Licenciada en Química de la Universidad Andrés Bello (2012) y Doctora en Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universität Regensburg (2017). Ha realizado estadías de investigación en University of California-Davis (2015), Universität Regensburg (2016), University of Pittsburgh (2019) y Universidad de Valencia (2020). En el periodo 2019-2021 realizo su Postdoctorado FONDECYT N°3190252 en el Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA), donde actualmente se desempeña como Académica e Investigadora responsable del Proyecto de Atracción e Inserción en la Academia PAI77200068 (2021-2024) y FONDECYT de Iniciación en Investigación N°11230381 (2023-2026). Sus líneas de investigación son Aplicación de la química computacional (i) para la predicción y comprensión de mecanismos de reacción catalíticos; (ii) Estudio de la reactividad y selectividad de compuestos organometálicos y organocatalíticos; (iii) Estudio de interacciones intermoleculares en sistemas adsorbente-adsorbato.


Dra. Daniela Millán Retamal

Docente

Licenciada en Química y Título de Químico de la Universidad de Santiago. Doctora en Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha realizado diversas estadías postdoctorales en reconocidas Universidades tales como: Cardiff University, Università di Palermo, y Universidad de Aveiro. Actualmente se desempeña como Académica e Investigadora del CIBQA. Ha participado en diversos proyectos FONDECYT, FONDEF, MILENIO, actualmente es Investigadora responsable del proyecto Fondecyt regular # 1231279 en el cual investiga los mecanismos en que la lignina se separa de los otros biopolímeros, en la delignificación de la madera, utilizando no tradicionales. Sus líneas de investigación son diseño y uso de disolventes alternativos, tales como líquidos iónicos y solventes de eutéctico profundo, como reemplazo de los disolventes convencionales en diferentes procesos químicos y biológicos. Uso de disolventes sustentables para extraer compuestos bioactivos desde frutos y arboles endémicos de Chile.


Dra. Lisbell Estrada Apablaza

Docente

Ingeniera en Biotecnología y Doctora en Ciencias mención Biología de la Universidad de Chile. Realizó su tesis de pregrado y tesis doctoral en la University of Texas Medical Branch, Estados Unidos. Investigadora Asociado University of Texas Medical Branch, Estados Unidos. Investigadora responsable proyecto Fondecyt de iniciación # 11130561. Actualmente se desempeña como Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud. Su línea de investigación estudia el rol de la integridad de la barrera hematoencefálica en la Enfermedad de Alzheimer.


Dra. Bárbara Rodríguez Escalona

Docente

Licenciada en Química, Universidad Central de Venezuela, Doctora en Ciencias, Mención Química, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Ha participado como investigadora en diversos proyectos de investigación básica y aplicada I+D a nivel nacional (Fondecyt Postdoctorado, Programa Anillo, Fondef Idea, Nucleus Millennium of Chemical Processes and Catalysis). Ha participado en diversos congresos internacionales y publicado en reconocidas revistas indexadas (ISI/Web of Science). En el área de innovación cuenta con dos productos de innovación, una patente de transferencia industrial en el área de ciencia de materiales y una solicitud de patente en el área de tratamiento de aguas. Actualmente, se desempeña como académica investigadora del CIRENYS Sus líneas de investigación son: Síntesis, caracterización y modificación de materiales poliméricos tipo membrana para el tratamiento de aguas, mediante procesos de filtración a diferentes presiones, Desarrollo de nanomateriales para el tratamiento de aguas con foco en nanomateriales carbonáceos (óxido de grafeno), Desarrollo de filtros para el tratamiento de aguas.


Dr. Cesar Morales Verdejo

Docente

Licenciado en Química, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Química, Pontificia Universidad Católica de Chile. Estadía Postdoctoral Universidad Paul Sabatier, Toulouse, Francia. Postdoctoral Researcher, Argonne National Laboratory, Estados Unidos. Postodoctoral Researcher, The University of Chicago, Estados Unidos. Profesor visitante en The University of Chicago y el Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona-CSIC, Barcelona, España. Actualmente se desempeña como Jefe del Centro Integrativo de Biología y Química Aplicada (CIBQA). Sus líneas de investigación son síntesis inorgánica, orgánica y organometálica, deslocalización electrónica, transferencia electrónica, valencia mixta en sistemas homo- y heterobimetálicos para el desarrollo de nuevos materiales con aplicaciones en catálisis homogénea y materiales energéticos. Además, es evaluador de Becas de Doctorado y Magister Nacional, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. Revisor en revistas de corriente principal, entre ellas destaca, Inorganica Chimica Acta (Elsevier), Journal of Thermal Analysis and Calorimetry (Springer), RSC Advances (Royal Society of Chemistry), Defence Technology (Elsevier) y Fuel & Energy (ACS) entre otras. Ha publicado más de 45 artículos, con participación en proyectos nacionales (FONDECYT, FONDEF, ANILLO y Exploración) e internacionales (RDECOM US ARMY).


Dr. Walter Cañón Mancisidor

Docente

Licenciado en Química y Título en Química de la Universidad de Chile. Doctor en Química, Universidad de Chile. Fue investigador postdoctoral del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de Valencia, España. Actualmente es Profesor Asociado de la Universidad Bernardo O´Higgins (Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Ingeniería, Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología) y es investigador asociado del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnologia (CEDENNA) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Ha liderado proyectos nacionales (FONDECYT Iniciación) e internacionales (PAI-ANID). Actualmente lidera el proyecto FONDECYT Regular #1211282 y ECOS-SUD (ECOS200027) y es parte del proyecto internacional Cooperation in Inorganic Chemistry (CoopIC) del CNRS, Francia. Su línea de investigación está enfocada en la obtención de materiales de diferente dimensionalidad, desde sistemas moleculares hasta Metal Organic Frameworks (MOFs), basados en compuestos de coordinación de tierras raras o lantánidos (los cuales son metales de interés estratégico para el país). Estos compuestos pueden presentar propiedades magnéticas del tipo Single Ion Magnets (SIMs), que les confiere características similares a los de un imán tradicional, ideales para fabricación de dispositivos magnéticos como válvulas de espín y qubits. También dependiendo del ion lantánido se pueden obtener materiales luminiscentes, lo que podría permitir la generación de dispositivos ópticos del tipo Light-Emitting Diode (LEDs). Ha publicado 24 artículos ISI. Referee de revistas de diferentes editoriales. Elsevier: Journal Molecular Structure, Polyhedron y Inorganica Chimica Acta. Wiley: ChemistrySelect y ChemPhysChem. Royal Society of Chemistry: Chemical Communications, Dalton Transactions, Inorganic Chemistry Frontiers y New Journal of Chemistry. Evaluador de becas doctorales y de magister de ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo). Editor de Tópicos de la revista Magnetochemistry, Editorial MDPI (Basel, Switzerland).


Contáctanos

¿Tienes dudas o consultas?