Docentes


Iván Cifuentes Parra

Docente

Profesor de Educación Diferencial con Mención en Trastornos de la Audición y Lenguaje de la UMCE y Magíster en Desarrollo Cognitivo de la Universidad Diego Portales. Diplomado en “ Educational Methodologies – Youth at Risk” MASHAV , Israel.


Karen Pozo Henríquez

Docente

Profesora de Educación Diferencial especialista en Audición y Lenguaje, UMCE. Magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa, UDD.


Dra. Nelly del Pilar Álvarez Aranda

Docente

Doctora en Investigación e Intervención Educativa, Universidad de Sevilla. Licenciada en Educación, Universidad de Playa Ancha Ciencias de la Educación.


Dr. Aldo Ocampo González

Docente

Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación, Post-titulado en Psicopedagogía e Inclusión (UCSH, Chile) y Post-titulado en Pedagogía Universitaria con Orientación en Enseñanza para la Comprensión (UISEK, Chile). Magíster en Educación, mención Currículo y Evaluación, Máster en Política Educativa, Máster en Lingüística Aplicada (Univ. de Jaén, España), Máster en Integración de Personas con Discapacidad (Univ. de Salamanca, España) y Doctor en Ciencias de la Educación, aprobado Sobresaliente por Unanimidad, mención “Cum Laude” por la Universidad de Granada, España. Posee, además, un Post-doctorado en Educación, Contextos Contemporáneos e Demandas Populares por el Instituto de Educación de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), institución reconocida y con estatus asociativo a CLACSO. Primer centro de investigación creado en ALAC y Chile para el estudio teórico y metodológico de la Educación Inclusiva.


Mg. Cristina Carvallo

Docente

Asistente Social, Magíster en Estudios de Cultura y Género con mención en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Consultora internacional en enfoque de género. Especialidad en intervención social con enfoque de género, diseño e implementación de políticas públicas.


Mg. Viviana Tartakowsky

Docente

Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica. Magister en Psicología Clínica mención Parejas y Familias y Postítulo en Psicología Clínica Sistémica Constructivista. Directora de la Escuela de Psicología y del Magister en Psicología Clínica UBO. Especialidad en resiliencia y uso de tecnologías.


Dra (c). Diana Manrique

Docente

Trabajadora Social, Universidad Industrial de Santander, Colombia. Candidata a Doctor en Desarrollo Rural, Universidad Federal Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Humanidades, Universidad de Chile. Magíster en Gestión Pública, Universidad Nacional del Rosario, Argentina. Especialidad en intervención social en familias, salud comunitaria, género y ruralidades.


Dr (c). Devanir Da Silva Da Silva

Docente

Antropólogo Social de la Universidad de Chile, Diplomado en Género y Sociedad de la UAHC (2002) Master Degree of Arts in Social Anthropology University of Gothenburg, Suecia. Se desempeño como profesional en el Proyecto InEs de la Universidad de Chile, alojado en la vicerectoría de la misma, y previo a eso estuvo 4 años en el Centro Cielo, UST, como profesional senior en temas de genero en un proyecto FIC y Fondecyt a cargo de la directora de centro Pamela Caro, sobre industria minera e inserción de mujeres. Su preocupación investigativa y especialización, con participación en proyectos en el mismo ámbito, se centra en las temáticas de género, masculinidad/es y educación. Es actualmente director de un diplomado (online) en salud y género en la gestión público y privada, (en etapa de diseño) de la Universidad Nacional Andrés Bello, alojado la Facultad de Medicina, de la misma casa de estudios. Últimamente, se ha dedicado también a temas de la etnografía virtual, y lo emocional como una relación social.  Ha sido docente, en el último tiempo, en temas de sociología de la educación, globalización e inclusión en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Entre sus publicaciones recientes destacan: “¿Hombres de cuidado o hombres que se cuidan? Los hombres, masculinidades y el cuidado como un horizonte abierto”. En Paternidad(es). Edad, cuidados y migración. Universidad de Tlaxcala, Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano. México. 2023. “Olas emocionales y cuerpos sociales en movimiento. Nota sobre ritmos e itinerarios emocionales”. En libro: (Co-editor) Emociones y pandemia. Esbozos de la incertidumbre. GIES. Editorial Triangulo. Octubre 2021. Este ultimo fue tanto autor y editor del libro. “Pertinencia y relecturas de la homosociabilidad: Revisitando a Eve K. Sedwick a la luz del género y las masculinidades en el Chile contemporáneo. Antropología Experimental, año 2021, “¿Virtualmente nuevos o no? Masculinidad/es en-red-dad@s en lo virtual. Viejos problemas en nuevo formato”. Editor Gustavo Endara. Libro Masculinidades, publicado por Friedrich Ebert Stiftung FES-ILDIS. Ecuador-Quito Junio 2018. Autor del artículo: “Deseos públicos e identidades privadas. Internet, género e identidad sexual masculina en Chile. El caso de los avisos personales del diario «La Nación” en Gazeta de Antropología, 2006, 22-36.


Dr.(c). David Palma

Docente

Médico experto en Investigación Clínica, Pontificia Universidad Católica. Magíster en Salud Pública, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España. Candidato a Doctor en el Care and Public Health Research Institute de Maastricht, Holanda. Investigador en la Agència de Salut Pública de Barcelona. Especialidad en Salud Pública, investigación en salud y salud sexual y reproductiva.


Dra. María Fernanda Herrera

Docente

Licenciada en Filosofía, Doctora en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Magíster en Educación y Magíster en Filosofía, Universidad Mayor. Especialidad en antropología filosófica y sociología de la salud con mirada étnica.


Contáctanos

¿Tienes dudas o consultas?