Magíster en Educación
con mención en Gestión en Educación Superior o Gestión Escolar
15º versión

¿En qué consiste el Magíster en Educación?
El Programa de Magíster en Educación con Mención en Gestión en Educación Superior o Gestión Escolar forma profesionales especialistas en gestionar, innovar y liderar procesos estratégicos con una visión crítica para el aseguramiento de la calidad de los procesos formativos.
Formando profesionales en la gestión y la innovación de instituciones educativas, mediante el dominio del diseño, evaluación y planificación de la implementación de propuestas curriculares y pedagógicas, pertinentes a la cultura organizacional, al proyecto de la institución y conforme a la política y normativa educacional vigente.
El programa otorga adicionalmente la obtención del Diplomado en Gestión Educacional, luego de aprobadas las asignaturas comprendidas entre el primer y cuarto bimestre.
Perfil de egreso:
El/la graduado/a del programa de Magíster en Educación con Mención, de carácter profesional, recibe una formación actualizada sobre el sistema educativo que le permite liderar procesos de diseño, implementación y evaluación de proyectos y planes educativos innovadores, comprometidos con la justicia educativa y pertinentes al contexto.
Desde una perspectiva ético-social, el/la estudiante aborda los desafíos de la educación en sus distintos niveles – inicial, escolar, superior y continua – considerándola como un fenómeno sociocultural complejo, dinámico y contextualizado, articulando saberes locales con referentes globales, integrando el análisis de políticas socioeducativas nacionales e internacionales y sus implicancias en los procesos formativos. Esta base teórica le permite desarrollar habilidades para la gestión con perspectiva innovadora y liderazgo comprometido, orientado a la construcción de culturas institucionales inclusivas, articulando redes y generando respuestas contextualizadas, con el propósito de promover condiciones de equidad y calidad en los diversos espacios educativos.
Los/as graduados/as del programa podrán desempeñarse en cargos de gestión y liderazgo en instituciones educativas, organismos públicos y/o privados del sistema escolar y/o de educación superior, así como en proyectos de asesoría, planificación y desarrollo institucional, con una visión estratégica, innovadora y en atención a las necesidades de la comunidad.
En concordancia con el sello institucional y sus valores, los/as graduados/as se constituirán como agentes de cambio en las organizaciones en las que se insertan, con vocación de servicio, respeto por la dignidad humana, orientados por la justicia social, a través del trabajo colaborativo, desde un sentido ético y contribuyendo con responsabilidad al bien común propio del espíritu o’higginiano.
Líneas de desarrollo profesional que el programa impulsa:
- Desarrollo profesional docente
- Calidad en educación superior
Todos los programas están sujetos, en cuanto a su apertura y fecha de inicio, al logro de la matrícula mínima requerida. Vacantes limitadas.
La Universidad Bernardo O’Higgins se reserva el derecho de hacer modificaciones en la fecha de inicio, cuerpo docente y calendarización de los programas.
CUERPO DOCENTE
Dra. Maribel Calderón Soto
Licenciada en Educación y Psicología. Magíster y Doctora en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de trabajo son desarrollo profesional docente, identidad profesional y enseñanza dialógica.
Profesores Núcleo:
Jaime Zañartu Reyes
Dr. Martín Lara
Dra. Natalia Vallejos Silva
Dr. Hernán Mateluna Estay
DR. ALEJANDRO PÉREZ CARVAJALDoctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Santiago de Chile (USACH). Postdoctorado en Liderazgo y Calidad por la Universidad de Granada; y Postdoctorado de la Universidad de Alcalá y Organización de Estados Iberoamericanos. OEI. En Gobernanza y Políticas Públicas para la Educación. España. Magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa, Universidad del Desarrollo (UDD). Magíster en Gestión Escolar de Calidad, UDD y Fundación Chile. Diplomado en Metodologías para la Investigación en Ciencias Sociales PUCV y CLACSO. Además es Licenciado en Historia y Profesor de Historia y Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Sus líneas de investigación versan sobre Políticas Públicas, Calidad, Liderazgo y competencias pedagógicas para la Educación Superior, y Mecanismos de articulación desde la micropolítica para el sistema escolar. Formador de profesores en pre y posgrado por más de 15 años. Integrante de la Red de Investigadores en Educación Chilena http://www.riech.cl/; del grupo de LaitinStl Chile y del Grupo de Investigación Cualitativa en Educación, Docencia y Aprendizaje (GICEDA) Universidad Alicante. Actualmente Académico e Investigador de postgrado de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello de Chile. Integrante de núcleos de investigación. Con más de 40 publicaciones en las áreas de educación y con una participación en 5 fondos de investigación.
MG. CAROLINA ARAVENA ORTEGA
Licenciada en Educación y Profesora en Educación Media en Historia y Geografía, Universidad Católica Silva Henríquez. Magíster en Gestión Pedagógica y Curricular, Universidad Andrés Bello. Actualmente doctorando en Ciencias Sociales – Antropología, Universidad de Salamanca. Líneas Investigativas: Gestión Escolar y Período Alfarero Temprano Chile Central. Actualmente se desempeña como docente en la Escuela de Historia y Geografía, Universidad Bernardo O`Higgins. La asignatura que dicta en el programa es Diseño y Desarrollo de Mejoramiento de Proyecto Educativo.
DR. FRANCISCO OCARANZA BOSSIO
Licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Educación y Profesor de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Gabriela Mistral. Doctor en Educación de la Universidad Bernardo O’Higgins. Además, ha expuesto en congresos educativos, de historia y de economía a nivel nacional e internacional. Sus líneas de investigación son: Historia y Política de la Educación. Actualmente se desempeña como Auditor de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación (Dirección General de Aseguramiento de la Calidad – UBO), integrante del Centro de Investigación Institucional y Presidente del Comité Ético Institucional de la Universidad Bernardo O’Higgins. La asignatura que dicta en el programa es Diseño y Desarrollo de Proyectos.
DRA. JESSICA CABEZAS ALARCÓN
Pedagogía en Filosofía y Religión por la Universidad Católica del Maule. Licenciada en Filosofía (homologación al título español). Máster en Investigación y Cambio Educativo y Doctora en Educación y Sociedad por la Universidad de Barcelona. Recientemente Máster en Docencia Universitaria en la misma universidad. Ha expuesto en congresos educativos a nivel nacional e internacional. Sus líneas de investigación son: estrategias didácticas para estudiantes con altas capacidades en contextos de inclusión, educación de adultos y cine y educación. En la actualidad es Profesora Asociada en la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona en el Departamento de Organización Educativa (DOE) y Docente en la Universidad Internacional de Valencia. Fuera del ámbito universitario desarrolla proyectos educativos para personas adultas y alfabetización con grupos en riesgo de exclusión social. La asignatura que dicta en el programa es Aprendizaje y Evaluación en Educación para el Programa de Magíster en Educación.
JORGE VAN DE WYNGARD MOYANO
Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Bernardo O´Higgins. Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Post título en Pensamiento Político, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de Derecho Constitucional en varias universidades.
MG. LUIS FELIPE DE LA VEGA RODRIGUEZ
Licenciado en Sociología y Sociólogo (P. Universidad Católica de Chile). Magíster en Política y Gobierno (FLACSO- Universidad de Concepción) y en Ciencias de la Educación (P. Universidad Católica de Chile). Doctor en Ciencias de la Educación de la P. Universidad Católica de Chile. Cuenta con publicaciones sobre políticas educativas, mejora escolar, liderazgo y desarrollo profesional, entre otras. Además, ha expuesto en congresos educativos a nivel nacional e internacional. Sus líneas de investigación son: política educativa, liderazgo y mejora educativa y desarrollo profesional docente. Actualmente se desempeña como director del doctorado en educación de la UBO. La asignatura que dicta en el programa es Liderazgo y Construcción de Comunidades Educativas.
MAURICIO ANTONIO AGUILAR FLORES
Profesor de Enseñanza Básica con mención en Lenguaje y Comunicación, titulado en la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), y cuenta con más de 10 años de experiencia en el ámbito educativo escolar y universitario. Especializado en comprensión lectora, producción de textos y metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), posee una sólida formación académica que incluye dos magísteres en la Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB), uno en Comprensión Lectora y Producción de Textos, y otro en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos. Además, se encuentra cursando un Doctorado en Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior, en la Universidad Superior de Guadalajara (México), con un doble grado en Doctorado of Philosophy in Educational Leardership en Warnborough College (Irlanda). Actualmente, se desempeña como Coordinador Curricular en la Universidad Bernardo O’Higgins, y dicta la cátedra de Metodologías Activas y Participativas en nuestro programa.
MG. NATALIA ESCOBAR RUIZ
Licenciada en Educación, Profesora de Educación Física, Deporte y Recreación, Magister en Educación mención de Educación Superior y Doctora en Educación. Cuento con publicaciones sobre Rol docente y en Identidad de Género en Educación Física y Deporte. Además, forma parte de la Red de Universidades de la Actividad Física Adaptada. Sus líneas de investigación son: Diversidad de género y deporte. Actualmente me desempeño como Jefa de Carrera de Entrenador en Actividad Física y Deporte. La asignatura que dicta en el programa es Proyecto de Trabajo de Grado.
ÓSCAR PEÑAFIEL PEÑA
Licenciado en Historia de la Universidad de Chile. Magíster en Educación con mención en Gestión Educacional de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Cuenta con publicaciones sobre Educación en Ingeniería. Sus líneas de investigación son: Proyectos de mejoramiento educativo, Planes de intervención en instituciones de educación superior y Educación en ingeniería. Actualmente se desempeña como profesor. La asignatura que dicta en el programa es Planificación estratégica y modelos de gestión escolar.
DR. CRISTIAN CORNEJO GAETE
Doctor en Estadística Multivariante Aplicada, Universidad de Salamanca, Ingeniero Comercial, Licenciado en Ciencias de la Administración. Diplomado en Desarrollo y País y en Gestión de Instituciones de Educación Superior. Magíster en Marketing. Se ha desempeñado como docente en Chile y en el extranjero. Ha desarrollado su vida profesional como asesor, como Director de agencias de Publicidad y Diseño Industrial. Además, como director de Admisión y Marketing de la Universidad Bernardo O’Higgins, donde actualmente es el Decano de la Facultad de Ingeniería, Ciencia y Tecnología.
Webinar: Escenarios multidisciplinares y sus diversos enfoques
Revive el webinar del Magíster en Educación con Mención de la Universidad Bernardo O’Higgins.
Requisitos
Para postular a este programa los/as interesados/as deberán estar en posesión del grado académico de licenciado o superior y/o un título profesional equivalente, con duración de al menos ocho semestres en el ámbito de la educación o de las ciencias humanas y sociales otorgado por una institución de educación superior reconocida por el Estado. Licenciados o profesionales de otras áreas o disciplinas podrán postular siempre y cuando acrediten experiencia laboral en el ámbito educativo.
FLUJO PROCESO DE POSTULACIÓN
PROGRAMAS DE MAGÍSTER
